Estilos de Apego y Autocrítica

Investigación acerca del papel que desempeña el estilo de apego en la producción de imágenes visuales durante la autocrítica.

Representaciones mentales del “yo”

Una característica clave de las dificultades relacionadas con la salud mental es el modo en que las personas crean y desarrollan representaciones internas del self, que luego se convierten en fuente de auto-enjuiciamiento, auto-evaluación y auto-crítica. De hecho, existe evidencia acerca de que la autocrítica se encuentra implicada en la depresión, ansiedad y fobia social, al tiempo que puede impedir la recuperación de las dificultades emocionales.

La investigación realizada por Kim, Kent, Cunnington, Gilbert y Kirby (2020), utilizando fMRI (Imagen por resonancia magnética funcional), explora y clarifica la relación entre los marcadores neurales de la autocrítica y los estilos de apego auto-informados. En este sentido, unifica dos perspectivas de investigación existentes actualmente en la literatura científica: marcadores neurales de la autocrítica; y asociación entre las cogniciones autocríticas y los estilos de apego.

La terapia centrada en la compasión, a través de la construcción de un “sentido interno de seguridad” así como a través de la activación de los marcadores fisiológicos de calma y auto-regulación, ha demostrado desempeñar un papel fundamental en el establecimiento de una nueva relación con procesos como la auto-crítica, la vergüenza o el trauma, lo que favorece un procesamiento más eficaz de dichas amenazas.

Teniendo en cuenta los procesos de la auto-crítica, la investigación de Kim, Kent, Cunnington, Gilbert y Kirby (2020) ha demostrado que las personas con estilo de apego evitativo se caracterizan por:

a) no disponer de modelos de trabajo interno de apego seguro (y en este sentido, menos recursos de afrontamiento);

b) mayor activación de la amígdala (verse sobrepasados por la amenaza),

Aquí se se evidencia el papel fundamental que puede desempeñar la terapia centrada en la compasión en la salud y el bienestar físico, psicológico y social de este grupo.

Imágenes visuales durante la autocrítica

De forma más detallada, la investigación realizada por utilizando fMRI, explora y clarifica el papel que desempeña el estilo de apego en la producción de imágenes visuales durante la autocrítica. Concretamente, evidencia que:

En personas con apego seguro

Las personas con apego más seguro tienden a presentar mayor activación del giro lingual*, lo que posiblemente sugiere mayor cantidad de imágenes mentales durante la auto-crítica; mientras que las personas con apego más evitativo tienden a presentar menor activación del giro lingual y, posiblemente menor cantidad de imágenes mentales ante la auto-crítica.

pexels anna shvets 4226264 autocrítica

Asimismo, teniendo en cuenta la correlación entre la activación del giro lingual y la respuesta de la amígdala, los datos apuntan a que el estilo de apego actúa como moderador de la activación de la amígdala. De forma específica:

Las personas con apego seguro tienen acceso a “modelos de trabajo interno de apego seguro”, es decir, recursos (en este caso, mayor cantidad de imágenes mentales y mayor activación del giro lingual) para hacer frente a la amenaza que supone la auto-crítica (Fonagy, P. y Luyten, P., 2009; Holmes, J. y Slade, A. (2018). Asimismo, las personas con apego seguro, sin el riesgo que supone verse sobrepasadas por la amenaza que supone la auto-crítica (con menor activación de la amígdala), están más dispuestas a buscar recursos para solucionar dicha amenaza.

*El giro lingual se encuentra situado en el lóbulo occipital y entre sus funciones cabe destacar la capacidad de imaginar estrategias con el fin de solucionar problemas.

En personas con apego evitativo

Por el contrario, las personas con estilo de apego evitativo, no disponen de acceso a modelos de trabajo interno de apego seguro, es decir, carecen de recursos de afrontamiento, lo que se traduce en menor cantidad de imágenes mentales (menor activación del giro lingual) (Laczkovics, C. et al., 2018). En este sentido, cuando comienzan a sentirse sobrepasados por la amenaza de la auto-crítica (mayor activación de la amígdala), pueden desarrollar estrategias de afrontamiento de negación o disociación del acontecimiento amenazante, lo que puede ocasionar conductas problemáticas y que puedan afectar y dañar a los demás.

La investigación evidencia la necesidad de dotar, a las personas con apego evitativo, de la capacidad de crear sus propios modelos de trabajo interno que les hagan sentir seguridad y confianza, lo que se traducirá en mayor actividad del giro lingual (mayor producción de imágenes mentales dirigidas al afrontamiento eficaz) y en consecuencia, menor actividad de la amígdala (menor experiencia de verse sobrepasados) ante la amenaza que supone la auto-crítica.

Conclusión

En el contexto terapéutico, éste es precisamente el doble objetivo de la terapia centrada en la compasión. Concretamente:

a) entrenar la mente”, a través de habilidades y prácticas compasivas, destinadas a construir un sentido interno de seguridad, incrementar el descanso y activar los marcadores fisiológicos de calma, seguridad y auto-regulación (medidos a través del incremento del tono vagal a partir de la variabilidad de la tasa cardiaca). A partir de la experiencia interna de seguridad, y

b) establecer una nueva relación con la tarea o con la auto-crítica, lo que facilita un procesamiento más eficaz de la amenaza (Kim, J. et al., 2020; Bello, M. D. et al., 2020; Kim, J. J., Parker, S. L., Henderson, T. & Kirby, J. N., 2020; Kirby, J. N., Doty, J. R., Petrocchi, N. y Gilbert, P., 2017).

Referencias

  1. Fonagy, P. & Luyten, P. (2009). “A developmental, mentalization-based approach to the understanding and treatment of borderline personality Disorder”. Dev. Psychopathol. 21, 1355–1381.
  2. Holmes, J. & Slade, A. (2018). Attachment in Therapeutic Practice 1st edn. Sage Publications, Thousand Oaks.
  3. Laczkovics, C. et al. (2018). “Defense mechanism is predicted by attachment and mediates the maladaptive influence of insecure attachment on adolescent mental health”. Curr. Psychol. https://doi.org/10.1007/s12144-018-9839-1
  4. Kim, J. et al. (2020). “Neurophysiological and behavioural markers of compassion”. Sci. Rep. 10, 6789. https://doi.org/10.1038/s41598-020-63846-3
  5. Bello, M. D. et al. (2020). “The compassionate vagus: a meta-analysis on the connection between compassion and heart rate variability”. Neurosci. Biobehav. Rev. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.06.016
  6. Kim, J. J., Parker, S. L., Henderson, T. & Kirby, J. N. (2020). “Physiological fractals: visual and statistical evidence across timescales and experimental states.” J. R. Soc. Interface https://doi.org/10.1098/rsif.2020.0334
  7. Kirby, J. N., Doty, J. R., Petrocchi, N. & Gilbert, P. (2017). “The current and future role of heart rate variability for assessing and trainingcompassion.” Front. Public Health 5, 40.