Cultivar la Compasión en Profesionales de la Salud Mental

Los enfoques basados en la compasión se pueden incorporar en los programas de formación en psicoterapia y tienen el potencial de ayudar a los clínicos a aprender a ser más amables con ellos mismos. Las personas que se capacitan para ofrecer psicoterapia se enfrentan con muchos desafíos diferentes; por lo tanto, la incorporación de intervenciones en los programas de formación puede ayudar a los profesionales a cultivar una mente compasiva y, en última instancia, a mejorar su efectividad en la práctica clínica.

El desafío de ser terapeuta

En este post destacamos cómo la investigación reciente revela que el Entrenamiento en la Mente Compasiva (incluido en un curso de 12 semanas de Terapia Centrada en la Compasión (CFT), dirigido a profesionales de la salud mental, constituye una estrategia eficaz para: incrementar la autocompasión y la confianza en uno/a mismo/a, calmar y regular las emociones perturbadoras, disminuir la autocrítica ante fracasos o errores, incrementar los niveles de energía ante obstáculos y decepciones, así como canalizar la motivación e impulso compasivo hacia el cuidado propio y de los clientes en la práctica clínica.

Las demandas y exigencias que afectan a los profesionales que trabajan con problemas psicológicos suponen un reto emocional, habitualmente asociado con agotamiento (Yang y Hayes, 2020; Foster et al., 2018), malestar personal (Singer y Klimecki, 2014), miedo, ansiedad, dudas sobre la propia capacidad para desempeñar el trabajo terapéutico, así como sentimientos de incompetencia y autocrítica severa (acompañada de culpa y ataques dirigidos a uno/a mismo/a) cuando creen haber fallado al cliente (Beaumont et al., 2016; Wheeler er al., 2004).

En este sentido, las estrategias de autocuidado, cultivadas a través del desarrollo de la compasión, han demostrado ser eficaces para regular las emociones, desarrollar la capacidad para equilibrar las necesidades propias y ajenas, así como integrar el trabajo de la compasión en la práctica clínica (Boellinghaus et al., 2013).

Beneficios del entrenamiento en la mente compasiva en profesionales de la salud mental

A continuación, presentamos de forma más detallada, los principales efectos del entrenamiento en la mente compasiva en los profesionales dedicados a la atención y ayuda psicológica.

1. Aumento significativo en autocompasión

El entrenamiento en la mente compasiva se relaciona con un aumento significativo en autocompasión. Asimismo, los profesionales destacan el papel fundamental que desempeña la autocompasión, junto con el enraizamiento, para estar más atentos, presentes, conectados y abiertos al malestar del cliente.

En este sentido, cabe destacar que el entrenamiento en la mente compasiva constituye una estrategia eficaz para cultivar una mentalidad compasiva que incrementa la autocompasión y facilita la compasión en los profesionales dedicados a la salud psicológica

Las estrategias de autocuidado, cultivadas a través del desarrollo de la compasión, han demostrado ser eficaces para regular las emociones, desarrollar la capacidad para equilibrar las necesidades propias y ajenas, así como integrar el trabajo de la compasión en la práctica clínica.

(Boellinghaus et al., 2013)

2. Calmar y regular las emociones perturbadoras

Los profesionales de la salud mental destacan el papel fundamental que desempeña la compasión para calmar y regular las emociones perturbadoras. Concretamente, manifiestan que la disminución de la velocidad en las sesiones, el enraizamiento y el lenguaje corporal (expresión facial y una postura abierta y erguida) que aporta la compasión, permite la calma física, tolerar las emociones, dar un paso atrás (distanciarse), hacer espacio para el yo compasivo y experimentar sentimientos positivos.

Así, resulta relevante subrayar el papel fundamental que desempeñan la calma física y el distanciamiento psicológico para abordar con mayor moderación y consideración los problemas personales y de los clientes.

3. Desplazamiento de la autocrítica por la autocompasión

El entrenamiento en la mente compasiva se relaciona con la disminución significativa de la autocrítica.

Concretamente, los participantes manifiestan ser más conscientes de su autocrítica y de su capacidad para cambiar su proceso de pensamiento interno basado en la autocrítica (perspectiva, razonamiento, intención, emociones y ataques dirigidos hacia el yo), por un proceso interno basado en el apoyo, amabilidad y autocompasión, es decir, un proceso orientado al autocuidado.

De este modo, resulta importante destacar la importancia de tomar conciencia y considerar cómo nos comportaríamos, escucharíamos, trabajaríamos y responderíamos, a nosotros/as mismo/as y a los demás, desde nuestro mejor yo compasivo, para aliviar la autocrítica ante los fracasos o errores cometidos en la realización de una tarea importante.

4. Aumento significativo de la confianza en uno/a mismo/a y disminución significativa del yo inadecuado

El entrenamiento en la mente compasiva, se relaciona con el aumento significativo de la autoconfianza y la disminución significativa en la consideración del yo inadecuado.

Concretamente, los participantes manifiestan que se apoyan más a sí mismos, se encuentran más conectados con su yo compasivo y son más capaces de confiar en sí mismos, tanto en momentos de dificultad personal (ansiedad, pérdidas y aflicciones) como durante el trabajo clínico.

Así, es importante resaltar la mayor capacidad para abordar tareas que antes evitaban, ser asertivos y verbalizar los límites personales como antes no lo hacían. Asimismo, manifiestan considerar las situaciones difíciles como oportunidades para aplicar y valorar la compasión.

5. Aumento y canalización de la motivación orientada al cuidado

Algunos participantes destacan que la compasión, a través de la reducción del malestar experimentado ante obstáculos y decepciones, incrementa su motivación orientada al cuidado, favoreciendo la canalización de su impulso compasivo.

Así, resulta relevante destacar que el entrenamiento en la mente compasiva también resulta eficaz para fomentar la exploración, búsqueda y aproximación a los valores relacionados con la profesión orientada al cuidado de la salud.

Utilidad del modelo de Paul Gilbert

Los participantes destacan el papel fundamental de la teoría, los principios y las pruebas científicas que sustentan el modelo de la Terapia Centrada en la Compasión (CFT); la utilidad de las técnicas y formulaciones de la teoría subyacente; así como la práctica personal (aprender desde dentro) orientada a cultivar una mente compasiva, para incrementar la confianza en uno/a mismo/o, y de este modo adaptar de forma creativa la terapia a las necesidades del cliente.

Resumen y Conclusiones

Las demandas y exigencias de los profesionales dedicados a la salud psicológica convierten el autocuidado en un imperativo ético y un elemento fundamental prevenir el daño a los clientes (Barnett et al., 2007).

Teniendo en cuenta que las estrategias de autocuidado, cultivadas a través del desarrollo de la autocompasión, han demostrado ser eficaces para regular las emociones, desarrollar la capacidad para equilibrar las necesidades propias y de los demás, y ayudar a integrar el trabajo de la compasión en la práctica clínica (Boellinghaus et al., 2013), se evidencia la necesidad de incluir y cultivar el entrenamiento en la mente compasiva en la formación de lo profesionales dedicados a la atención y cuidado psicológico.

Los enfoques basados ​​en la compasión se pueden incorporar en los programas de formación en psicoterapia y tienen el potencial de ayudar a los clínicos a aprender a ser más amables con ellos mismos. Las personas que se capacitan para ofrecer psicoterapia se enfrentan con muchos desafíos diferentes; por lo tanto, la incorporación de intervenciones en los programas de formación puede ayudar a los profesionales a cultivar una mente compasiva y, en última instancia, a mejorar su efectividad en la práctica.

Fuente:

Beaumont, E., Bell, T., McAndrew, S. y Fairhurst, H. (2021). The impact of compassionate mind training on qualified health professionals undertaking a compassion-focused therapy module. Counselling and Psychotherapy Research. 00:1–13. https://doi.org/10.1002/capr.12396

Referencias :

Barnett, J. E., Baker, E. K., Elman, N. S., & Schoener, G. R. (2007). In pursuit of wellness: The self-care imperative. Professional Psychology: Research and Practice, 38, 603–612. https://doi.org/10.1037/073 5-7028.38.6.603

Beaumont, E., Durkin, M., Hollins, M. C. J., & Carson, J. (2016). Measuring relationships between self-compassion, compassion fatigue, burnout and wellbeing in student counsellors and student cognitive behavioural psychotherapists. Journal of Counselling and Psychotherapy Research, 16(1), 15–23.

Beaumont, E., Bell, T., McAndrew, S. y Fairhurst, H. (2021). The impact of compassionate mind training on qualified health professionals undertaking a compassion-focused therapy module. Couns. Psychother. Res. 00:1–13. https://doi.org/10.1002/capr.12396

Boellinghaus, I., Jones, F. W., & Hutton, J. (2013). Cultivating self-care and compassion in psychological therapists in training: The experience of practicing loving-kindness meditation. Training and Education in Professional Psychology, 7(4), 267.

Foster, K., Shochet, I., Wurfl, A., Roche, M., Maybery, D., Shakespeare-Finch, J., & Furness, T. (2018). On PAR: A feasibility study of the promoting adult resilience programme with mental health nurses. International Journal of Mental Health Nursing, 27(5), 1470–1480. https://doi.org/10.1111/inm.12447

Singer, T., & Klimecki, O. M. (2014). Empathy and compassion. Current Biology, 24(18), R875–R878. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.06.054

Wheeler, S., Bowl, R., & Reeves, A. (2004). Assessing risk: Confrontation or avoidance—what is taught on counsellor training courses. British Journal of Guidance & Counselling, 32(2), 235–247. https://doi.org/10.1080/03069 88041 00016 97288

Yang, Y., & Hayes, J. A. (2020). Causes and consequences of burnout among mental health professionals: A practice-oriented review of recent empirical literature. Psychotherapy, 57(3), 426. https://doi.org/10.1037/pst00 00317